Seminario: Escenario para el desarrollo de proyectos de carbono
Disertante: Heinrich Burschel
Título: Director y Gerente.
Empresa: Fotosíntesis Argentina y Fotosíntesis Chile
Tema Especial: Escenario para el desarrollo de proyectos de carbono.
WEB: https://fotosintesis–fmi.cl/
Linkedin: linkedin.com/in/heinrich–burschel–739a7469
Instagram: @fotosintesis-fmi
En el marco del desarrollo del prestigioso Ciclo de Conferencias que anualmente se desarrolla en la Feria Forestal Argentina, la empresa Fotosíntesis ofrecerá un Seminario para hablar sobre los Bonos de Carbono en Misiones.
Nos reunimos con su director, el Ingeniero Heinrich Burschel y hablamos con él para que nos ofreciera una introducción al tema, así como también invitó a que los interesados se inscribieran en el link que figura en página.
¿Qué son los Créditos de Carbono? ¿y para qué nos podrían servir?
Los créditos de Carbono son unidades transferibles certificadas por un estándar que equivalen a la remoción de una tonelada de Dióxido de Carbono equivalente. Esto significa que los propietarios de la tierra pueden negociar en un mercado establecido las capturas de Dióxido de Carbono producidas y almacenados por las plantas de su predio. Este servicio ecosistémico se puede medir, cuantificar y actualmente tiene un valor, por lo tanto, se puede vender.
En principio, existe una demanda internacional que no ha sido cubierta. Las empresas que demanda estos créditos poseen emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) muy elevadas, por lo tanto, para alcanzar las exigencias actuales que apuntan hacia carbono neutralidad, necesitan compensar sus propias huellas con la compra de estos créditos, además de incorporar ciertas medidas adicionales.
¿Cualquier productor puede certificar o debe tener una cierta cantidad de bosque?
En principio sí. Todo aquel productor que cumpla con un conjunto de requisitos que imponen los estándares internacionales, pueden ser involucrados en un Proyecto de Captura de Carbono. Cabe aclarar que la certificación de cuantos créditos es posible de generar en un predio, requieren de la formulación de un Documento de Proyecto que se envía al estándar seleccionado, el cual será evaluado y verificado en terreno para comprobar su credibilidad. Todo ello requiere de una inversión inicial, lo cual es para un productor promedio de la provincia y a nivel nacional es inviable. Sin embargo, existe un esquema de trabajo en grupo o asociados, donde más de un productor se puede agrupar para alcanzar superficies y potencialidades de captura que sean atractivo desde los económico y técnico.
¿Ya hay casos de Misioneros que lo hayan hecho?
Para el caso de sistemas agrupados, nos encontramos trabajando con un grupo de más de 40 pequeños productores en la provincia, con superficies que van desde las 5 a un poco más de 200 hectáreas. Este proyecto se encuentra en la fase de análisis de factibilidad, aunque asumimos que el mismo posee un potencial enorme.
Recientemente hemos iniciado el desarrollo de un proyecto con tres propietarios ganaderos, en el norte de la provincia, por lo que no nos limitamos solo a quienes tienen bosque nativo y plantaciones forestales, puesto que los sistemas agroproductivos también poseen potencialidad para determinadas metodologías.
Por otro lado, asesoramos a una empresa que se encuentra en las fases finales para la obtención de los créditos. Quienes también nos contarán sobre su experiencia en el proceso de desarrollo de estos tipos de proyectos.
Si quisiera empezar un proyecto de captura de emisiones en mi propiedad, ¿qué puedo hacer?
Para iniciar sería necesario conocer el predio, sus diferentes usos del suelo, historial de manejo y los planes del propietario en un lapso de 20 años. Esto último es fundamental, puesto que los proyectos de carbono como los forestales, son de largo plazo. Mayormente iniciamos con un ordenamiento del predio y analizamos si existe potencialidad para un proyecto. Nuestra intención es que el propietario pueda adoptar ciertas medidas de manejo en su actual actividad e incorporar algunas nuevas, donde el carbono se convierte en un ingreso adicional para la chacra, establecimiento.
¿Qué voy a aprender en el Seminario de la Feria Forestal?
Nuestra intención es exponer los desafíos que representan encarar proyectos de carbono en nuestra región y en diferentes escalas. Entender que esto es un mecanismo reconocido internacionalmente para mitigar el Cambio Climático, pero es solo una herramienta que debe ser acompañada por una drástica reducción del uso de los combustibles fósiles.
Vamos abordar una visión del estado actual del cambio climático y su situación urgente, cuestiones metodológicas, de relevamiento de datos en inventarios de biomasa y carbono, uso de tecnologías recientes en teledetección y estudios de casos de nuestra provincia involucrando también a los pequeños productores.
¿Debo ser profesional o tener conocimientos previos para participar?
No necesariamente. Nuestro desafío personal dado nuestra formación técnica, es generar en este evento, un espacio de información que sea entendible para todos los interesados, sean forestales o no. Invitamos al público en general a participar de la Feria Forestal y en particular de nuestro Ciclo de Conferencias. Tendremos disponibles en la página oficial del evento, un formulario de pre-inscripción para conocer el número de interesados.
El Seminario se llevará a cabo el próximo Viernes 1ro de diciembre en la carpa de conferencias de la Feria Forestal Argentina de 10 a 14hs, Inscribirse aquí
